Hablar del Rayo Vallecano es hablar de mucho más que fútbol. La historia del Rayo Vallecano es la crónica de un barrio obrero, de una afición inquebrantable y de un club que ha hecho de la resistencia su bandera.

Bukaneros barra oficial del Rayo Vallecano

Inicios y la guerra civil
![]() |
Finalizada
la contienda, el club se reorganizó nombrando presidente a Miguel Rodríguez
Alzola. Fue una época de reconstrucción: se inició la construcción del estadio
de Rodival y se consiguió el anhelado ascenso a Tercera División. Para la
temporada 1950, el Atlético de Madrid firmó un acuerdo con el Rayo para que
este funcionara como su filial, un pacto que daría origen al símbolo más
icónico del club: la franja roja diagonal en su camiseta.
En 1956, el Rayo Vallecano logró el ascenso a Segunda División tras derrotar al Gimnàstic de Tarragona por 5 a 3. El debut del equipo en el fútbol profesional coincidió con la inauguración del histórico Estadio de Vallecas. Años más tarde, en la temporada 1973 y con motivo de las bodas de oro del club, la directiva decidió reformar totalmente el estadio, por lo que el Rayo se trasladó temporalmente al campo de Vallehermoso.
El
debut en Primera y el nacimiento del "Matagigantes"
![]() |
| El Matagigantes |
Tras
tres temporadas en la élite, el club perdió la categoría, iniciando una difícil
década marcada por una crisis económica que lo mantuvo alternando entre Segunda
y Segunda B. Tras nueve años, los de Vallecas lograron regresar a Primera. Poco
después, el club se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva y el empresario
José María Ruiz-Mateos adquirió la mayoría de las acciones, nombrando para la
siguiente temporada a su esposa, Teresa Rivero, como presidenta, una de las
primeras mujeres en presidir un club de fútbol en España.
El
hecho más destacado de la década de los noventa fue la Copa del Rey de la
temporada 94/95, en la que los vallecanos alcanzaron una histórica semifinal,
eliminando a equipos como el Numancia y el Racing de Santander.
De
Vallecas a Europa
![]() |
| Estadio de Vallecas |
El
nuevo siglo trajo consigo el debut del Rayo en competiciones europeas. En la
Copa UEFA, el equipo alcanzó unos meritorios cuartos de final, eliminando a
clubes como el Lokomotiv de Moscú y el Girondins de Bordeaux.
Sin
embargo, para la temporada 2004/2005, los problemas económicos regresaron. Esta
inestabilidad, sumada a una campaña en la que desfilaron tres técnicos por el
banquillo, desembocó en el regreso del Rayo a Segunda B después de
veinte años. Pasarían cuatro años para que, en la temporada 2007/2008, el Rayo
Vallecano regresara a Segunda A tras vencer al Benidorm y al Zamora.
Un
barrio, un equipo, una afición
![]() |
| Manifestaciones Vallecas 2011 |
En
2011, ante la grave crisis institucional, la afición de Vallecas creó la
plataforma "Fila 0" con el fin de recoger fondos para pagar los
salarios de los trabajadores del club. Además, organizaron multitudinarias
marchas exigiendo a la familia Ruiz-Mateos la venta del club.
La
presión popular surtió efecto. El 5 de mayo de 2011, el empresario madrileño Raúl
Martín Presa adquirió el 98.6% de las acciones. Apenas unas semanas después, el
22 de mayo, el Rayo Vallecano venció 3-0 al Xerez CD y logró el ascenso a Primera
División después de ocho años.
El
regreso a la élite se convirtió en la mejor temporada del club en su historia,
finalizando octavo con 53 puntos y obteniendo un cupo para la Europa League.
Lamentablemente, debido a los problemas económicos que arrastraba, La Liga no
le otorgó la licencia para competir en Europa.
EURORAYO
![]() |
Desde
su regreso a Primera, el rendimiento del Rayo ha ido en alza. En la Copa del
Rey 21/22, los vallecanos alcanzaron las semifinales después de cuarenta años,
cayendo ante el Real Betis.
La
temporada 24/25 se convirtió en un hito histórico para el "rayito",
que regresó a competiciones europeas tras 25 años y, por primera vez, por
méritos deportivos, tras finalizar en octavo lugar en La Liga. El debut europeo
fue el 21 de agosto de 2025 frente al Neman Grodno de Bielorrusia por la ronda
previa de la Conference League, al que derrotaron con un marcador global de 5 a
0.
Rayo
Vallecano Femenino: Pioneras y campeonas
El
Rayo Vallecano es uno de los clubes históricos del fútbol femenino español. Su
palmarés es un orgullo para el club:
- Tres Ligas
Nacionales: 2008/2009,
2009/2010, 2010/2011.
- Una Copa de la
Reina: 2007/2008.
![]() |
| Rayo Vallecano Femenino 2020 |
A
nivel internacional, es uno de los equipos con más participaciones en la Champions
League Femenina. La más destacada se dio en 2011, cuando alcanzaron los cuartos
de final, siendo eliminadas por el Arsenal inglés. Aunque en la ida en Vallecas
la victoria fue local por 2-0, en la vuelta en Londres las "gunners"
se impusieron 4-1.
Fundación
Rayo Vallecano: El alma social del club
![]() |
| Rayo Vallecano Genuino |
El 6
de abril de 2001 se constituyó la Fundación Rayo Vallecano, una entidad sin
ánimo de lucro con el fin de promover el fútbol en los niños de Vallecas y
apoyar causas sociales. Entre sus eventos más destacados se encuentra la
carrera "Silvestriña", donde se recogieron juguetes para los niños
del barrio, o el Rayo Vallecano Genuino, un equipo conformado por jugadores con
discapacidad cognitiva que representa al club con orgullo en torneos nacionales
e internacionales.
El
Rayo Vallecano es, en definitiva, un club forjado en la lucha. Su historia no
se entiende sin su barrio, sin su gente. Es la prueba de que, en el fútbol como
en la vida, la resistencia tiene su recompensa.
¿Crees
en el futbol como agente de cambio? Déjanos tu
opinión en los comentarios. suscríbete al blog regálanos un like comparte este
post para que la comunidad millennial siga creciendo ¡GRACIAS POR TU
VISITA!
Síguenos en redes sociales







0 Comentarios